Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad en la empresa San Martin, Cajamarca 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación nace de la necesidad de incrementar la productividad en el proceso de producción de la empresa de metal mecánica, las inconformidades de los productos y las consecuencias de un reproceso de ingeniería en el proceso de montaje generan horas muertas durante la prod...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63544 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/63544 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Gestión empresarial Gestión administrativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación nace de la necesidad de incrementar la productividad en el proceso de producción de la empresa de metal mecánica, las inconformidades de los productos y las consecuencias de un reproceso de ingeniería en el proceso de montaje generan horas muertas durante la producción. El objetivo de la investigación fue determinar en qué medida la aplicación de la metodología del ciclo Deming puede influir sobre la productividad. El diseño es experimental de tipo pre experimental, porque se manipulo la variable independiente para una mejora de la variable dependiente. Mediante el software SPSS versión 22 realizamos los análisis estadísticos para determinar que la aplicación de la metodología del ciclo Deming incrementa la productividad en el taller de estructuras metálicas San Martin, incrementándose la productividad en 41.46%, la eficiencia en 13.26% y la eficacia en 35.19%, en lo que respecta a la prueba de normalidad de la productividad está estimada en .886, > 0.05, por consiguiente, los datos de esta prueba muestran que proviene de una distribución normal y su nivel de significancia para esta variable es 0,000 < 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).