Gestión del conocimiento, el trabajo colaborativo y relaciones humanas de los docentes de CEBA de Los Olivos, 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio aborda tres tópicos gravitantes para la mejora de las condiciones pedagógicas de los docentes; por ende, de la calidad educativa: la gestión del conocimiento, el trabajo colaborativo y las relaciones humanas. Para dicho cometido, se plantea un objetivo general a cumplir a lo larg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montañez Bambaren, Rosa Luz
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57191
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión del conocimiento
Trabajo en equipo de los profesores
Relaciones humanas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio aborda tres tópicos gravitantes para la mejora de las condiciones pedagógicas de los docentes; por ende, de la calidad educativa: la gestión del conocimiento, el trabajo colaborativo y las relaciones humanas. Para dicho cometido, se plantea un objetivo general a cumplir a lo largo del desarrollo de la investigación: determinar la relación existente entre la gestión del conocimiento, el trabajo colaborativo y las relaciones humanas de los docentes del CEBA de Los Olivos. La muestra probabilística constituye el total de la población: 132 docentes del CEBA de este mismo distrito. El recojo de datos sobre las variables de estudio se realizó a través de instrumentos validados por expertos: cuestionarios. Posteriormente, el procesamiento de los datos se realizó mediante el software SPSS 22. El método empleado en la investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo, y diseño descriptivo correlacional múltiple y de corte transversal. La relación que existe entre las tres variables arroja una correlación múltiple de 0.5193, el mismo que indica una relación moderada y positiva. En cuanto a la prueba de hipótesis, se tiene el estadístico de prueba de Z(1-α/2), que representa 1.96 frente al Z calculado: 6.60103; lo que indica que Z(1-α/2) < Z calculado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).