Propuesta del sistema de irrigación utilizando energías eólicas y solares para el aprovechamiento de aguas subterráneas en el Sector Cucho Chacamarca 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis nominado Propuesta del Sistema de Irrigación utilizando Energías Eólicas y Solares para el aprovechamiento de aguas subterráneas en el Sector Cucho Chacamarca 2022, se desarrolló con un solo fin de demostrar el eficaz del funcionamiento de un sistema hibrido alimentado p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccama Carlos, Luz Marina, Luque Mamani, William Vidal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/96245
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/96245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eólica
Aguas subterráneas
Recursos energéticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis nominado Propuesta del Sistema de Irrigación utilizando Energías Eólicas y Solares para el aprovechamiento de aguas subterráneas en el Sector Cucho Chacamarca 2022, se desarrolló con un solo fin de demostrar el eficaz del funcionamiento de un sistema hibrido alimentado por las energías renovables conformado por generadores eólicos y paneles solares fotovoltaicas, para aprovechar y dar uso del agua para riego que están almacenadas en el subsuelo. Para el procedimiento de la investigación, en primera instancia se realizó los estudios básicos como: el estudio climatológico, el estudio de mecánica de suelo, es estudio poblacional, el estudio topográfico y el estudio hidráulico, teniendo losxii datos básicos se inició a desarrollar el planteamiento del sistema hibrido para riego del cultivo de la zona. Posteriormente se analizó el caudal bombeado, el tiempo de abastecimiento de pozo, tiempo recuperación, y el alcance del agua y periodo de riego, por cada sistema (sistema eólico, sistema solar fotovoltaico y sistema hibrido), concluyendo que el sistema hibrido es el más favorable en zonas rurales como en el sector de Cucho Chacamarca debido a que la zona cuenta con presencia de fuertes corrientes de viento y una radiación solar constante. De igual manera se dice que la propuesta del proyecto tiene un costo inicial muy elevado S/ 391,730.18 con un rentabilidad de 11.5% en un periodo de 20 años
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).