Evaluación económica del servicio ambiental de captura de carbono de tres especies de flora del Humedal de la Laguna de Mejía, Distrito de Mejía – Islay, 2019

Descripción del Articulo

La finalidad del presente trabajo de investigación es resaltar que tan importante son los humedales como sumideros de carbono y con ello, dar a conocer el aporte de los humedales el camino a la lucha contra calentamiento global revalorizando las especies en los humedales y promoviendo la conservació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alencastre Torres, Luis Enrique, Zafra Salas, Joseph Efrain
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos naturales
Economía
Cultura ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La finalidad del presente trabajo de investigación es resaltar que tan importante son los humedales como sumideros de carbono y con ello, dar a conocer el aporte de los humedales el camino a la lucha contra calentamiento global revalorizando las especies en los humedales y promoviendo la conservación e incremento de fuentes de captura de carbono. Por lo cual, se utilizaron la metodología de valoración económica del Centro Mundial de Agroforestería – ICRAF, la Guía de evaluación de Fauna y flora silvestre, para la recolección de las muestras en biomasa aérea y radicular en tres especies representativas de flora del Humedal de la Laguna de Mejía, llegando a determinar el contenido de carbono almacenado en cada especie estudiada. El valor económico de la captura de carbono atmosférico asciende a $ 4425.45 el valor del costo social del carbono de acuerdo a estudios de este tipo de ecosistemas, se determinaron que el aporte a la mitigación, lucha contra el climático es de $15 toneladas de CO2, las valores de captura de carbono en las tres especies de flora en estudio como la “totora” con 111.08 tCO2 / ha, “lechuga de agua” con 108.94 tCO2 / ha y por ultimo “junco” con 75.01 tCO2 / ha, por lo que resulta significativa la captura del dióxido de carbono en estas especies de flora. Siendo así, se puede referir que la captura de carbono en el Humedal de la Laguna de Mejía es significativa siendo justificable el posible ingreso en los mercados de carbono, los cuales permitirían conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos de los ecosistemas en estado de fragilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).