Valoración económica del servicio de secuestro y almacenamiento de carbono del monte ribereño del Santuario Nacional Lagunas de Mejía Arequipa 2019

Descripción del Articulo

El monte ribereño del Santuario Nacional Lagunas de Mejía esta notablemente degradado por el hombre, la ampliación de la frontera agrícola, los incendios forestales y la tala ilegal son algunos de los problemas que enfrenta este ecosistema por el desconocimiento de los importantes bienes y servicios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Aro, Carol Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10536
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monte Ribereño
Valoración
Servicio ecosistémico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El monte ribereño del Santuario Nacional Lagunas de Mejía esta notablemente degradado por el hombre, la ampliación de la frontera agrícola, los incendios forestales y la tala ilegal son algunos de los problemas que enfrenta este ecosistema por el desconocimiento de los importantes bienes y servicios ambientales que brinda. El objetivo de esta investigación fue valorar el servicio de secuestro y almacenamiento de carbono del monte ribereño del Santuario Nacional Lagunas de Mejía, con la finalidad que mediante esta valoración se puedan aplicar programas, planes y políticas adecuadas en la toma de decisiones de los principales actores que se benefician de los bienes y servicios ecosistémico y los que conservan este ecosistema, así mismo aportar conocimiento científico útil para futuras investigaciones que contribuyan a la conservación de estos sistemas ecológicos complejos. Se determinaron el contenido de carbono orgánico y dióxido de carbono almacenado en la especie Pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y las unidades herbáceas y suelo utilizando la metodología estandarizada, desarrollada por el Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería – ICRAF. Los resultados muestran que la unidad suelo almacena 417.43 TC/ha, siendo superior respecto la unidad herbácea con 8.631TC/ha y la especie Tessaria integrifolia con 15.13 TC/ha y tienen una captura de dióxido de carbono de 1530.58, 31.65 y 55.48 TCO2/ha respectivamente. Acumulando un total de 26568.401 TC en el área total del monte ribereño y el valor económico del servicio ecosistémico asciende a US $ 1192157.496.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).