Diagnóstico y propuesta de mejora del sistema de alcantarillado del Sector Wichanzao – La Esperanza – Trujillo – La Libertad

Descripción del Articulo

Que una localidad grande o pequeña cuente con una red de alcantarillado es primordial para garantizar una población con buena salud, buena calidad de vida y un ambiente saludable, es por ello que debería ser una prioridad para los gobiernos nacionales, regionales y locales; por tal motivo me pareció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carpio Fernández, Mikhail Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56075
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/56075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcantarillado
Diagnóstico de la gestión
Ingeniería de estructuras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Que una localidad grande o pequeña cuente con una red de alcantarillado es primordial para garantizar una población con buena salud, buena calidad de vida y un ambiente saludable, es por ello que debería ser una prioridad para los gobiernos nacionales, regionales y locales; por tal motivo me pareció pertinente plantear un proyecto que contribuya con este motivo. Dicho esto, el objetivo de la presente investigación es realizar el diagnóstico y plantear una propuesta de mejora del sistema de alcantarillado del Sector Wichanzao con un área total de 48.1 has. La falla por pendiente según el diagnóstico se encuentra en los tramos 43-51, 19-20, 25-31, 39-47, 48-49 y 49-50. También se encontró un caudal excesivo para fin de proyecto en los tramos 25-31, 39- 47, 47-48, 48-49, 49-50, 50-51 y 51-52. Como propuesta de mejora se corrigieron las cotas de fondo para obtener una pendiente correcta en todos los tramos mencionados, al ser aplicados a los tramos con caudal excesivo, se corrigieron, ya que, al tener más pendiente, la velocidad final aumentó y de esta manera el caudal ya no supera el 75% del diámetro de la tubería, entonces no fue necesario aumentar el diámetro de la tubería. Para los tramos 47-48, 48-49, 49-50 y 50-51 se propuso el cambio de diámetro de 200mm actual por una tubería de 250mm y para el tramo 51-52 una tubería con un diámetro de 315 o para no realizar el cambio de tubería se hizo otra propuesta, que consta de redireccionar el caudal que llega al buzón 3, para que de esta manera pase por los buzones 4, 5, 6, 7 y finalmente descargue en la tubería principal de la Av. José Gabriel Condorcanqui, con la finalidad de reducir el caudal que llega a la Avenida 6, así se evitaría el cambio de diámetros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).