Vulnerabilidad sísmica en las viviendas del AA. HH Primavera II - Wichanzao - La Esperanza - La Libertad – Trujillo-2021
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en el AA. HH Primavera II-Wichanzao, se determinó la Vulnerabilidad Sísmica en dichas viviendas, la metodología empleada es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental-descriptivo. el muestreo fue no probabilístico por juicio de expertos, la r...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98377 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/98377 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de ingeniería Construcciones antisísmicas Construcción de viviendas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación se realizó en el AA. HH Primavera II-Wichanzao, se determinó la Vulnerabilidad Sísmica en dichas viviendas, la metodología empleada es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental-descriptivo. el muestreo fue no probabilístico por juicio de expertos, la recolección de datos se realizó con la técnica usada es la encuesta, el instrumento utilizado fue la recolección de datos, para analizar dichos datos se empleó la estadística, el problema es que en las viviendas de este AA. HH son totalmente autoconstruidas no cumpliendo con las normas técnicas peruanas y siendo estas vulnerables ante un evento sísmico, se logró determinar que, el 66.10% de las viviendas presentaron una vulnerabilidad media y el 33.90% una vulnerabilidad alta, concluyedo que el suelo de la zona en estudio es uniforme (SP) de grano fino, en la topografía de la zona no estaba compuesta por grandes pendientes, se logró evaluar el nivel de vulnerabilidad de cada vivienda, determinar el daño probable que puede ocasionar un evento sísmico de gran magnitud en las viviendas y por ultimo se logró realizar el ensayo con esclerómetro, logrando así saber la dureza del concreto en cada viga y columna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).