Aplicación de microorganismos eficientes para mejorar la descomposición de residuos sólidos orgánicos en el centro compostero de Granja Porcón - Cajamarca

Descripción del Articulo

La presente investigación fue un trabajo netamente de campo que se realizó en el centro compostero de Granja Porcón – Cajamarca, donde se elaboró un biocultivo de microorganismos eficientes con subproductos generados en la zona como hojarasca virgen (pino, quinual y alisos), suero de leche, semolina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Teran, Luis Jeanpier Lennard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36071
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/36071
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Microorganismos
Residuos sólidos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación fue un trabajo netamente de campo que se realizó en el centro compostero de Granja Porcón – Cajamarca, donde se elaboró un biocultivo de microorganismos eficientes con subproductos generados en la zona como hojarasca virgen (pino, quinual y alisos), suero de leche, semolina (trigo, avena y quinua), melaza, levadura de pan y agua sin cloro; con dos procesos para su elaboración, la obtención del EM-Madre y la activación de los microorganismos llamado EMA en una solución líquida la cual fue aplicada en el proceso de compostaje en una dosis de 2 lt EMA / 20 lt agua; con respecto al compostaje se inició con la preparación y limpieza del lugar para poder formar la pila compostera convencional y la pila compostera con la aplicación de EM, con dimensiones de 2.5 m de largo, 1.8 m de ancho y 1.2 m de altura, con un peso de 1000 kg para ambas pilas habiendo utilizado residuos sólidos orgánicos de restaurantes, papel, cartón, cenizas, maleza, aserrín, estiércol de ganado vacuno y agua; durante el proceso de compostaje se llevó un control de parámetros de seguimiento como temperatura (T°), porcentaje de humedad (%H) y potencial de hidrógeno (pH) semanalmente teniendo como resultado de tiempo una duración de 97 días para el compostaje con EM y 139 días para el compostaje convencional. Se realizó un muestreo in Situ para realizar un análisis fisicoquímico en el INIA Estación Experimental Vista Florida - Chiclayo el que demostró que el compost con EM tuvo un pH de 7.1, conductividad eléctrica (25.75mihos/cm), materia orgánica (48.25%), nitrógeno (1.62%), fósforo (1.69%), potasio (1.18%), calcio (2.32%), magnesio (0.55%), materia seca (89.25%), humedad (35.2%), cenizas (15.04%), carbono (17.36) y la relación C/N (18.25%); demostrando que fue de mejor calidad que el compost convencional con pH de 6.2, conductividad eléctrica (21.60mihos/cm), materia orgánica (46.25%), nitrógeno (1.25%), fósforo (1.52%), potasio (1.06%), calcio (2.28%), magnesio (0.48%), materia seca (85.10%), humedad (35%), cenizas (12.33%), carbono (15.85) y la relación C/N (15.69%); y se realizó un análisis microbiológico en el cual se pudo verificar la presencia de microrganismos del suelo, bacilos +, lactobacilos, hongos y levaduras para la muestra del compost EM; y para el compost convencional microorganismos del suelo y bacilos+.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).