Estudio cualitativo de la educación virtual en una institución educativa, en Piura 2022
Descripción del Articulo
La siguiente investigación, tiene como objetivo describir la situación actual de la educación virtual en una institución educativa de Piura, 2022. El método empleado es básico con diseño fenomenológico, donde precisa y explica experiencias propias en el contexto de la categoría a estudiar. La técnic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94607 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/94607 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación virtual Metodología Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La siguiente investigación, tiene como objetivo describir la situación actual de la educación virtual en una institución educativa de Piura, 2022. El método empleado es básico con diseño fenomenológico, donde precisa y explica experiencias propias en el contexto de la categoría a estudiar. La técnica utilizada durante el tiempo de aplicación fue la entrevista, cuyo instrumento se sostuvo por la validación de expertos en educación. Para mantener el estudio de forma articulada se utilizó la triangulación. Como resultados obtuvimos que los maestros y maestras fueron parte de un sistema donde no se sentían completamente seguros al inicio, pero en el transcurso de sus experiencias obtuvieron conocimientos sobre el manejo de las herramientas tecnológicas, esto ayudó a vencer la brecha digital. Con ello se llegó a la conclusión, de que los maestros lograron aplicar estrategias y herramientas tecnológicas en el desarrollo de sus actividades de aprendizaje con los estudiantes de la institución donde laboran. Así mismo se hizo un estudio cualitativo y de operalización con categorías propias de la indagación estas eran: tiempo, espacio, y los dos métodos utilizados, como son el sincrónico, asincrónico, y por último el trabajo colaborativo fue un soporte necesario para este trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).