Influencia de la actividad física en habilidades sociales de estudiantes de 5º de secundaria en una I.E. - Trujillo 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de un programa de actividad física estructurada en el desarrollo de habilidades sociales de estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa en Trujillo, Perú. La investigación se enmarcó en un diseño preexperiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aponte Basilio, Segundo Teofilo, Gonzales Vasquez, Liliana Janeth
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Habilidades sociales
Educación secundaria
Desarrollo socioemocional
Intervención educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de un programa de actividad física estructurada en el desarrollo de habilidades sociales de estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa en Trujillo, Perú. La investigación se enmarcó en un diseño preexperimental de grupo único con mediciones pre y post-intervención, evaluando dimensiones como la comunicación, la cooperación y la resolución de conflictos. Los resultados mostraron una mejora significativa en el nivel de habilidades sociales tras la implementación del programa, evidenciada por incrementos en las medias y medianas, así como por la reducción de la dispersión de los datos. El estudio confirma que la actividad física no solo impacta positivamente el bienestar físico, sino que también actúa como un catalizador para el desarrollo socioemocional, promoviendo la integración y la interacción positiva entre estudiantes. Además, se identificaron diferencias relevantes entre dimensiones de habilidades sociales, lo que sugiere la necesidad de intervenciones complementarias. Los hallazgos aportan evidencia empírica relevante para la implementación de programas educativos que combinen objetivos físicos y sociales, consolidando la actividad física como una estrategia integral en la formación escolar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).