La gestión de los institutos de educación superior pedagógicos públicos, de la Provincia de Trujillo
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada: Gestión de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos Públicos de la provincia de Trujillo, centra su problema en: las deficiencias, carencias, incumplimientos, empirismos aplicativos y restricciones que no permiten, una eficiente gestión en los institutos....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/36351 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/36351 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gestión de los Institutos Educación Superior Pedagógicos Públicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación, titulada: Gestión de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos Públicos de la provincia de Trujillo, centra su problema en: las deficiencias, carencias, incumplimientos, empirismos aplicativos y restricciones que no permiten, una eficiente gestión en los institutos. Ha tenido dos etapas: la de planeamiento, búsqueda de datos en la biblioteca e internet, con la complementaria elaboración de la guía de entrevista, efectuada mediante visitas de observación y entrevistas en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Indoamérica” de la provincia de Trujillo y en el Instituto Nacional Pedagógico “Monterrico” de Lima y el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “José Jiménez Borja”, de Tacna. El tipo de investigación es aplicada, explicativa y causal y el tipo de análisis es mixto, predominantemente cualitativo, pero, siempre que sea posible con precisiones cuantitativas. Los datos recogidos fueron incorporados a programas computarizados y presentados, como informaciones en forma de figuras, gráficos, cuadros y resúmenes; con respecto a los cuales, se formularon apreciaciones que serían analizadas, calificadas e interpretadas, dando lugar a su vez, a apreciaciones resultantes del análisis, que luego se usaron para contrastar la subhipótesis. Se entrevistó a los responsables del Consejo Institucional de los Institutos. Con respecto a la descripción de la realidad, se formularon apreciaciones descriptivas, cuyo análisis nos ha permitido formular apreciaciones resultantes del análisis, que nos han servido de premisas para contrastar nuestras hipótesis. l resultado de la contrastación de cada subhipótesis y las premisas en que se basaron, nos han permitido formular conclusiones centradas, como ellas, en las partes o variables del problema de las deficiencias, carencias, incumplimientos, empirismos aplicativos y restricciones con sus causas y complementos porcentuales, como logros. Las conclusiones han sido la base de nuestras recomendaciones, que esperamos contribuyan a precisar, lo que se podría hacer para maximizar la Gestión en los Institutos de Educación Superior Pedagógicos Públicos en la provincia de Trujillo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).