Perfil ideal del directivo en escuelas públicas de educación básica del Perú

Descripción del Articulo

Lo que se realizó en esta investigación fue la contestación al siguiente cuestionamiento. ¿Cuál es el perfil ideal del directivo en las escuelas públicas de educación básica del Perú? Para ello inicialmente se tomó como referente el Marco del buen desempeño del directivo, al cual se complementó con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Sepúlveda, Hugo Víctor Raúl
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144957
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gestión pública
Educación básica
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Lo que se realizó en esta investigación fue la contestación al siguiente cuestionamiento. ¿Cuál es el perfil ideal del directivo en las escuelas públicas de educación básica del Perú? Para ello inicialmente se tomó como referente el Marco del buen desempeño del directivo, al cual se complementó con los saberes aquí logrados. De manera que esta investigación dio y dará luces sobre un vacío teórico, que en nuestro país aún no se ha profundizado. Para llegar a plantearse esta tesis el autor considero los diálogos y entrevistas que tuvo previamente en su labor como psicólogo en instituciones educativas. De lo cual escuchaba a menudo por parte de los padres y docentes como debería actuar un directivo para encaminar la educación y el buen trato en las escuelas públicas. Ello sumado al hecho de que dicho perfil ideal o idóneo no existía fueron los motivadores que dieron a la formulación de esta tesis en primer lugar. Esta investigación corresponde al enfoque cualitativo. Es una investigación de estudio de casos. La muestra estuvo representada por 77 personas de las instituciones educativas Jazmines de Naranjal y Virgen peregrina del rosario del distrito de San Martin de porres. Además fue de muestra estratificada, comprendiendo así directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, a ellos se les llamo con el nombre de actores educativos en conjunto, y los datos se obtuvieron aplicando entrevistas y grupos focales. Los resultados de la investigación demuestran que la opinión de los cuatro grupos encuentra puntos de convergencia con respecto al perfil ideal del directivo, los caracteres principales aluden a un directivo que inspire confianza, que sea cortes y cordial, que practique el buen trato así como también que sea conocedor de sus funciones y con experiencia. Por otra parte también se refuerza la importancia del manejo de una comunicación asertiva, oportuna y eficaz, como de empatía y escucha activa. Finalmente en cuanto a la parte axiológica tres valores fueron los más votados; el respeto, la humildad y la responsabilidad, en cuanto a liderazgo se plantearon la idea de un liderazgo participativo como transformacional y en cuanto a perfil profesional está el social y el emprendedor. De los resultados concertados en esta investigación, dada su magnitud y minuciosidad se creó una nueva teoría acerca del actuar del directivo, además de un instrumento cuantitativo propiamente dicho y un repertorio de 192 definiciones sobre palabras que resultaron en la recopilación de la información y que posteriormente fueron factorizadas. Con esto se pretende que según el perfil ideal descrito en esta tesis de manera amplia se concentre los puntos principales a ser detectados en base a la observación y ubicar cuales características están presentes en cualquier directivo, de modo que ello ayude a identificar que áreas de la función directiva deben replantearse y cuales continuar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).