Aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación y su relación con la evaluación de desempeño de directivos de instituciones educativas públicas de educación básica regular del distrito, provincia y departamento del Cusco

Descripción del Articulo

El presente documento da cuenta del avance desarrollado como parte de la tesis “Aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación y su relación con la evaluación de desempeño de directivos de instituciones educativas públicas de educación básica regular del distrito, provincia y departame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Pinto, Tania
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1093
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/1093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño directivo
Institución educativa pública
Políticas públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente documento da cuenta del avance desarrollado como parte de la tesis “Aplicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación y su relación con la evaluación de desempeño de directivos de instituciones educativas públicas de educación básica regular del distrito, provincia y departamento del Cusco” La investigación que realizamos se basa en analizar y determinar en qué medida los cambios en las variables de formación/capacitación influyen o no en las evaluaciones de desempeño de los directivos, es decir, es un estudio social que tiene como objetivo medir la relación entre dos o más variables. El grado de relación es una variable o concepto en un contexto específico, y los resultados aportarán nuevos conocimientos a la implementación de la carrera docente de los directores de escuelas públicas de nuestro país. Para ello, la metodología se basa en métodos cuantitativos y adopta un enfoque hipotético-deductivo para realizar investigaciones teóricas o sustantivas de alcance relevante. Al mismo tiempo, el diseño de la investigación es no experimental y transversal, utilizando una muestra no probabilística esperada por el investigador, utilizando encuestas como medio técnico y cuestionarios escala Likert como herramienta de recolección de información. El estudio abarca a la población cusqueña con jefes (directores y subdirectores) de instituciones educativas de educación general básica con educación en administración pública (primaria, primaria y secundaria) en los distritos, provincias y departamentos cusqueños bajo jurisdicción de la unidad administrativa que las alberga. El Capítulo 1 presenta los antecedentes del estudio, que explica los procedimientos, técnicas y herramientas utilizadas para abordar nuestras preguntas de investigación definidas. En el Capítulo 2, desarrollamos un marco teórico que sirve como fundamento teórico, trasfondo o soporte legal para los conceptos utilizados a lo largo del estudio. El Capítulo 3 presenta el marco conceptual, describe el ámbito geográfico dentro del cual se realizó el estudio y las características de los participantes involucrados en el estudio. Posteriormente, en el Capítulo 4, destacamos los resultados del análisis de variables, dimensiones e ítems correspondientes a los objetivos de la investigación, derivados del marco metodológico del estudio. Finalmente, como última parte del contenido de la tesis se exponen las sugerencias y las conclusiones a modo de reflexión final acerca del trabajo previamente realizado, cerrando con la bibliografía de referencia y los anexos. El estudio que realizamos denota el compromiso y vocación de la autora por contribuir con el desarrollo de políticas públicas que se realizan desde el Sector, en respuesta a la urgente demanda de la sociedad de contar con una educación de calidad para todas y todos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).