Eficacia de las tecnologías de biorremediación para recuperar suelos contaminados por Hidrocarburos de petróleo: Revisión sistemática 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar las tecnologías de biorremediación para recuperar suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo. Es de tipo aplicada, de enfoque cualitativo de diseño narrativo. Se sistematizo la información de 203 artículos y se seleccionaron 38,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dioses Dioses, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/106216
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/106216
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrocarburos
Suelos - Contaminación
Petróleo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evaluar las tecnologías de biorremediación para recuperar suelos contaminados por hidrocarburos de petróleo. Es de tipo aplicada, de enfoque cualitativo de diseño narrativo. Se sistematizo la información de 203 artículos y se seleccionaron 38, los resultados obtenidos fueron para la identificación de tecnologías de biorremediación, se tienen dos métodos, In- Situ (en el lugar) dentro de este método, la atenuación natural es la que obtiene el mayor grado de remoción contando con una eficacia mayor al 90% en 60 días. Y el Ex – Situ (fuera de lugar), posee un método de landfarming el cual obtiene una remoción mayor de 98% a los 85 días. Se concluyo que las características que debe cumplirse para la biorremediación son variantes de acuerdo con la textura del suelo y que los microorganismos que mayor eficacia en la remoción de contaminantes son Pseudomonas putida B - 2187 y Rhodococcus erytropolis. Ya que han conseguido resultados significativos de remoción
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).