Técnicas de biorremediación y su aplicación en suelos contaminados con hidrocarburos
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evaluó el porcentaje de remoción de aplicación de lodos con la bioestimulación en suelos contaminados por hidrocarburos, con base a los resultados de las investigaciones. En los últimos años, se presentó la principal fuente de contaminación por derrame de petróleo en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/30432 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/30432 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biorremediación Hidrocarburos Suelos Petroleo Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la presente investigación se evaluó el porcentaje de remoción de aplicación de lodos con la bioestimulación en suelos contaminados por hidrocarburos, con base a los resultados de las investigaciones. En los últimos años, se presentó la principal fuente de contaminación por derrame de petróleo en la región de Loreto a cargo de PETROPERÚ; no obstante, se buscó una alternativa sostenible para hacerle frente al deterioro de este recurso. Se realizo un diseño no experimental, mediante la técnica de análisis documental a través de la recopilación de información de diversos documentos que facilitarán la aplicación. Se encontró que en el trabajo de Martínez obtuvo una remoción con tratamiento de lodos de un 93% en un periodo de 4 meses siendo la más alta, por otro lado, Sandoval tuvo una remoción de hidrocarburos por bioestimulación de un 98.7% en un periodo de 125 días. Se demostró que el pH tiene una relación directa con la densidad de bacterias heterótrofas, el cual se encontró que con un rango de 6.4 a 8.64, la cantidad de bacterias heterótrofas fue de 30000 a 96000 UFC. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).