Clima frío y desempeño térmico de muros de la vivienda tradicional del Sector 2 de Huamachuco, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación se elaboró con el objetivo de demostrar de qué manera el clima frío influye en el desempeño térmico de los muros de las viviendas tradicionales del barrio Santa Ana, Sector 2 de Huamachuco. El tipo de investigación fue básico con un diseño no experimental correlacional caus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la cruz Ruiz, Heiner Jhoel, La Chira Amaranto, Guillermo Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72665
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72665
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muros de ladrillo
Viviendas - Diseño y construcción
Viviendas - Arquitectura
Viviendas - Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación se elaboró con el objetivo de demostrar de qué manera el clima frío influye en el desempeño térmico de los muros de las viviendas tradicionales del barrio Santa Ana, Sector 2 de Huamachuco. El tipo de investigación fue básico con un diseño no experimental correlacional causal – explicativo, con 24 viviendas tradicionales edificadas con adobe como muestra se recolectaron datos empleando fichas de observación y encuestas, a fin de conocer los criterios constructivos para contrarrestar el clima frío y mejorar el desempeño térmico de los muros de las viviendas tradicionales. Se obtuvo que la influencia de la temperatura ambiental al interior de la vivienda edificada es menor cuando se utiliza un revestimiento de materiales tradicionales que poseen una conductividad térmica, por el contrario, utilizar materiales fríos disminuye el desempeño térmico del muro. Se deduce que a mayor humedad relativa menor desempeño térmico. Los criterios constructivos recomendados para mejorar el desempeño térmico de los muros parten desde el identificar la orientación y movimiento solar, a fin de implementar sistemas de almacenamiento y liberación de calor interior, determinar el ensanchamiento y tratamiento del revestimiento de los muros y crear, mediante la ubicación y dimensión de los muros, núcleos dispensadores de calor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).