Exportación Completada — 

Diabetes mellitus como factor de riesgo de fibrilación auricular en adultos mayores

Descripción del Articulo

El objetivo fue analizar si la diabetes mellitus (DM) representa un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA) en adultos mayores. Se realizó una investigación aplicada de tipo observacional y analítica, empleando un diseño de casos y controles. La muestra fue de 137 pacientes adultos mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cecias Li, Brenda Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/155294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/155294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus
Fibrilación auricular
Adultos mayores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue analizar si la diabetes mellitus (DM) representa un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA) en adultos mayores. Se realizó una investigación aplicada de tipo observacional y analítica, empleando un diseño de casos y controles. La muestra fue de 137 pacientes adultos mayores con diagnóstico de FA (casos) y 274 pacientes sin FA (controles). La ficha de recolección de datos fue el instrumento. Los hallazgos obtenidos mediante la prueba de odds ratio (OR) mostraron un valor de 2,059, lo que indica que los adultos mayores con DM tienen un riesgo 2,059 veces mayor de desarrollar FA. Además, la prueba de chi cuadrado arrojó un valor de p = 0,027, evidenciando una asociación significativa entre ambas condiciones. En conclusión, la diabetes mellitus es un factor de riesgo de la fibrilación auricular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).