Diseño de un intercambiador de calor de carcasa y tubos para mejorar la capacidad de producción de emulsión en planta Famesa Explosivos, Salaverry – La Libertad

Descripción del Articulo

La presente tesis busca Diseñar un intercambiador de calor de carcasa y tubos, para mejorar la capacidad de producción de emulsión en la planta de FAMESA Explosivos S.A.C., en Salaverry – La Libertad. El estudio se aplicó a los tres tipos de intercambiadores más usados en la industria de procesos; e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cholán Rodríguez, Mario Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61161
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de mejoramiento continuo
Emulsiones
Intercambiadores de calor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis busca Diseñar un intercambiador de calor de carcasa y tubos, para mejorar la capacidad de producción de emulsión en la planta de FAMESA Explosivos S.A.C., en Salaverry – La Libertad. El estudio se aplicó a los tres tipos de intercambiadores más usados en la industria de procesos; empleando los “métodos para el desarrollo y diseño de sistemas técnicos y productos”. Lo cual nos induce a elegir el proyecto definitivo. Luego se procedió a realizar los cálculos térmicos e hidráulicos; mediante el método Kern, tomando como base el calor perdido por el emulsificante; el cual es equivalente a catorce Kw. Así mismo se realizaron los cálculos mecánicos según la norma TEMA y el código ASME, justificando de esta manera los espesores y sus componentes; luego de ello se elaboraron los planos, para la construcción del intercambiador de carcasa y tubos. Por consiguiente, se seleccionaron los componentes, para el control automático del equipo en mención; así mismo se desarrolló el plan de mantenimiento preventivo; luego se realizó la evaluación económica, obteniendo un periodo de retorno de la inversión equivalente a diez meses. La sostenibilidad de este proyecto se apoya en el desarrollo de ingeniería que han alcanzado los procesos de transferencia de calor, así como en la existencia de un mercado comercial donde se pueden adquirir accesorios y componentes de calidad, los cuales se ajustan a las normativas técnicas ya establecidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).