Evaluación estructural para determinar las patologías en el pavimento flexible del tramo Ronchas – Chupaca – Provincia de Chupaca - 2020

Descripción del Articulo

La presente tesis titulada “Evaluación estructural para determinar las patologías en el pavimento flexible del tramo Ronchas – Chupaca – Provincia de Chupaca - 2020” tiene como objetivo determinar mediante la evaluación estructural las patologías en el pavimento flexible de la muestra, en la que se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chimaico Romero, Jordan Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos flexibles
Mecánica de suelos
Ingeniería de carreteras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis titulada “Evaluación estructural para determinar las patologías en el pavimento flexible del tramo Ronchas – Chupaca – Provincia de Chupaca - 2020” tiene como objetivo determinar mediante la evaluación estructural las patologías en el pavimento flexible de la muestra, en la que se evidencia una serie de fallas asfálticas perjudicando la economía, bienestar y progreso del distrito de Chupaca. En esta investigación se hizo uso del diseño no experimental de tipo descriptivo, en dónde la variable independiente es la evaluación estructural, cuyas dimensiones fueron las capas de la carpeta estructural (Capa de rodadura, Base, sub base y sub rasante); y la variable dependiente son las patologías en el pavimento flexible, con los tipos de patologías (físicas, químicas y mecánicas) como dimensiones. La población y muestra para la investigación es el tramo km. 268 + 000 – km. 269 +000 de la carretera Ronchas – Chupaca – Provincia de Chupaca. El tramo en estudio mide 1 kilómetro, el mismo en el que se realizaron 4 calicatas de 1m de ancho x 1 m de largo, y 1,5 m de profundidad, 1 al margen derecho y 3 al margen izquierdo del carril (esto determinado por la deformación observada en los sectores elegidos); los instrumentos que se utilizaron en esta investigación, fueron, fichas de observación del PCI, protocolos que permitieron determinar las propiedades físico-mecánicas-químicas mediante los siguientes ensayos: análisis granulométrico por tamizado, contenido de humedad, contenido de materia orgánica, límites de consistencia, gravedad específica y absorción, relación densidad / humedad, Relación capacidad de soporte (CBR), guía para muestreo de suelos. Lo resultados obtenidos fueron: La carpeta asfáltica presenta una superficie irregular superficial en su mayoría en el carril izquierdo, se evidencian deformaciones permanentes como ahuellamientos, huecos y pulimiento de agregados, y un contenido de asfalto promedio de 6.17%; Para la Base o estrato 1 los resultados fueron: Humedad 5,8 %, Proctor prom 2.26 gr/cm3, CBR entre 0.1” pen > 100%, Índice de plasticidad nulo, espesor de estrato varía entre 0.20 m y 0.25 m; Para la sub base o estrato 2 fueron: Humedad 6,1 %, Proctor prom 2.28 gr/cm3, CBR entre 0.1” pen > 80%, e Índice de plasticidad nulo, espesor de estrato varía entre 0.20 m y 0.25 m; Para la sub rasante o estrato 3 fueron: Humedad 7,2 %, Proctor prom 2.19 gr/cm3, CBR entre 0.1” pen > 55%, e Índice de plasticidad 9,4 %, espesor de estrato varía entre 0.20 m y 0.30 m; para el 4to estrato o terreno natural los resultados fueron: Humedad 9,1 %, Proctor prom 2.10 gr/cm3, CBR entre 0.1” pen > 40.8 %, Índice de plasticidad 8,8 %, espesor de estrato 0.80 m. En cuanto a los resultados de la evaluación mediante el método PCI, se utilizaron 9 unidades de muestreo para cada carril, esto según la fórmula para muestreos del PCI; en el lado izquierdo se hallaron 2 unidades con una clasificación “pobre” en la progresivas km. 268+150 – km. 268 +200 con un PCI de 29 y la progresiva km. 268+750 – km. 268+800 con un PCI 36; en el lado derecho, en la progresiva km. 268+400 – km. 268+350 se evidencio una patología con un PCI de 31. En total de toda la muestra, del tramo km. 268+000 al km. 269+000, el PCI promedio del carril izquierdo es de 63%, que lo clasifica como bueno, mientras que en el lado derecho el PCI es de 86% clasificándolo en excelentes condiciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).