Fomento intercultural del quechua entre niños migrantes quechua hablantes y niños citadinos en Perú

Descripción del Articulo

Estudiamos los efectos del fomento de la interculturalidad como enfoque pedagógico musical en la diversidad lingüística oral quechua en los inicios de escolaridad. Para este fin, desarrollamos el tipo de diseño cuasi experimental de enfoque cuantitativo, planteamos la agrupación de estudiantes de se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Holguin Alvarez, Jhon Alexander, Aguirre Joaquin, Eslith, Menacho Vargas, Isabel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69851
https://doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e6621
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música en la educación
Educación multicultural - Perú
Aprendizaje (Educación) - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Estudiamos los efectos del fomento de la interculturalidad como enfoque pedagógico musical en la diversidad lingüística oral quechua en los inicios de escolaridad. Para este fin, desarrollamos el tipo de diseño cuasi experimental de enfoque cuantitativo, planteamos la agrupación de estudiantes de segundo grado de educación básica regular (grupo experimental (quechua hablantes) = 27; grupo control (citadinos) = 26) – (X (promedio) = 7,6; D.E. (desviación estándar) = 1,2), los cuales aceptaron desarrollar su diversidad intercultural mediante la técnica del intercambio estudiantil. Elaboramos una prueba de ejecución múltiple de diversidad lingüística oral (ad hoc) para el recojo de datos. Los resultados demuestran que el método de pedagogía intercultural desarrolló mediante estrategia de intercambio escolar: a) la diversidad lingüística en niños quechua hablantes, b) creencias y valoración en niños citadinos; sin embargo, los sujetos quechua hablantes apreciaron mucho más sus orígenes alto andinos. En el aprendizaje de la lengua quechua no se evidenciaron diferencias entre grupos, por lo que el programa no surtió efectos debido a limitaciones temporales y curriculares. Finalmente, los sujetos quechua hablantes lograron expresar significados culturales a través del quechua, gracias al entorno intercultural desarrollado por el experimento de intercambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).