Incorporación polvo de cáscara de huevo en el ensayo CBR y proctor modificado de la subrasante en cosiete, Palo Blanco, Contumazá, 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de este proyecto de investigación fue verificar las propiedades mecánicas incorporando polvo de cáscara de huevo (PCH) para mejorar el suelo de la subrasante Cosiete, Palo Blanco, Contumazá. El método fue experimental, realizados en un laboratorio de suelos; obteniendo las propiedades fí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Espejo, Eduardo Gabriel, Medrano Burgos, Luis Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125771
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/125771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incorporación polvo
Proctor modificado
Diseño de infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este proyecto de investigación fue verificar las propiedades mecánicas incorporando polvo de cáscara de huevo (PCH) para mejorar el suelo de la subrasante Cosiete, Palo Blanco, Contumazá. El método fue experimental, realizados en un laboratorio de suelos; obteniendo las propiedades físicas del estado natural del suelo y las propiedades mecánicas con la incorporación de 15%, 17% y 20% del PCH. Este incentivo a la investigación se estableció a partir de referencias a trabajos de investigación anteriores en los que se recomendaba el uso de polvo de cáscara de huevo para el suelo en el mejoramiento de suelos y reducciones de costos en el uso de aditivos artificiales. En conclusión, se observó un aumento en los ensayos realizados de Proctor Modificado, dando como resultados de la C-3 en estado natural 1.75 gr/cm3 y con adición del PCH 2.15 gr/cm3 (15%), 1.883 gr/cm3 (17%), 1.567 gr/cm3 (20%). En el ensayo de CBR al 95% de la máxima densidad seca, en estado natural fue de 12.77% y con incorporación de PCH, 15.76%, 12.79% y 11.30% respecto a las dosificaciones de 15%, 17% y 20%. De la misma manera se obtuvieron valores con las calicatas (C1, C-2, C-4 y C-5).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).