Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad en la empresa de pintura. Lima – 2024

Descripción del Articulo

La investigación titulada "Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad en la empresa de pintura. Lima – 2024". Tuvo como objetivo analizar el impacto del estudio de tiempos y movimientos en la productividad, eficiencia y eficacia de Empresa de pintura; lo que contribuye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Racchumí, Renzo Marcello
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Productividad industrial
Estudio del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La investigación titulada "Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la productividad en la empresa de pintura. Lima – 2024". Tuvo como objetivo analizar el impacto del estudio de tiempos y movimientos en la productividad, eficiencia y eficacia de Empresa de pintura; lo que contribuye en alcanzar el objetivo de desarrollo sostenible, ODS N°9, reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficiencia y adoptando tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La hipótesis general de la investigación plantea que la implementación del estudio de tiempos y movimientos tiene un efecto positivo en la productividad en Empresa de pintura. Las hipótesis específicas sugieren que este estudio mejora tanto la eficiencia como la eficacia en las operaciones de la empresa. La población analizada fueron las pinturas durante un periodo de 12 meses. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo de diseño pre-experimental y nivel explicativo, utilizando observación directa y fichaje como instrumentos de recopilación de datos, cuyos resultados se presentan en tablas y figuras. Como conclusiones tenemos que la productividad se mejoró mediante la optimización de métodos y la reducción de tiempos. Las actividades de valor aumentaron al 84%, con un nuevo tiempo estándar de 558.42, permitiendo una producción diaria de 2700 galones. La redistribución de la planta redujo actividades innecesarias, logrando una productividad del 66.03%. Además, la eficiencia aumentó un 18.04%, y la eficacia creció un 15.38%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).