Programas en la prevención del estrés en estudiantes universitarios: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La exigencia académica a nivel cognitivo es mayor para los estudiantes universitarios, de tal modo que día a día los alumnos se encuentran expuestos a diferentes retos y responsabilidades como producto de distintas actividades académicas, lo cual genera estrés; frente a ello, se ha venido trabajando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Murga Prado, Olenka Karina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés (Psicología)
Estudiantes universitarios - Psicología
Educación superior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La exigencia académica a nivel cognitivo es mayor para los estudiantes universitarios, de tal modo que día a día los alumnos se encuentran expuestos a diferentes retos y responsabilidades como producto de distintas actividades académicas, lo cual genera estrés; frente a ello, se ha venido trabajando desde tiempos remotos la prevención del estrés a través de programas de tratamiento con la finalidad de mejorar el rendimiento estudiantil y otras esferas de los involucrados. Los objetivos de la investigación consisten en describir y analizar la eficacia de los programas psicológicos en la prevención del estrés en estudiantes universitarios. La metodología que se sigue fue la de revisión sistemática sin metaanálisis, la cual fue de utilidad para la selección de investigaciones indexadas en las bases de datos: Scielo, Redalyc, Dianlet, Researchgate, como término de búsqueda se utilizó: “programa”, “estrés académico”, “universitarios”, estudios controlado”, cuasi experimental”. Como evidencias reportadas se pone de manifiesto que se identificaron 1363 estudios permitidos, de los cuales se seleccionaron 9 por cumplir los criterios estipulados, todos los estudios fueron desarrollados en estudiantes universitarios, 4 fue en Perú, 2 en México, 2 en Argentina y 1 en España. En lo concerniente al desarrollo de las sesiones, se tiene que para el inicio el 55.6% trabajó identificación de signos de estrés y personalidad ansiosa, el 22.2% medicina alternativa y respiración profunda, un 11.1% identificación de pensamientos positivos y otro 11.1% psicoeducación; en cuanto al cierre, el 77.8% trabajó entrenamiento en estrategias de afrontamiento y habilidades asertivas, un 11.1% prevención de recaídas y un 11.1% musicoterapia. Se concluye que el desarrollo de los programas los estudios seleccionados generan efectos significativos sobre el estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).