Adicciones al internet y el bienestar psicológico en adolescentes con y sin autolesiones de una institución educativa de la ciudad de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción al internet y el bienestar psicológico en adolescentes con y sin autolesiones de una institución educativa de la ciudad de Trujillo. El tipo de investigación fue básica y el diseño fue no experimental, correla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lavado Ramirez, Karlita del Rocio, Santisteban Correa, Mariana Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150430
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar psicológico
Adicción al internet
Autolesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la adicción al internet y el bienestar psicológico en adolescentes con y sin autolesiones de una institución educativa de la ciudad de Trujillo. El tipo de investigación fue básica y el diseño fue no experimental, correlacional y trasversal. La muestra se conformo por 500 escolares entre las edades de 13 a 17 años, de género masculino y femenino. Para la recopilación de información se utilizó el Cuestionario de Adicción a Internet de Young y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff. Los resultados reflejaron que el 67.4% de estudiantes tiene un nivel muy alto de adicción al internet, en cuanto al nivel de bienestar psicológico el 20% y 22.6% de alumnos se ubican en un nivel bajo y muy bajo. A su vez, se demostró que existe una correlación inversa entre las variables de Adicción al internet y Bienestar psicológico. Se halló que existe una relación significativa de tipo inversa en ambos grupos de adolescentes. Sin embargo, el grupo de adolescentes que se autolesionan tuvo un coeficiente de correlación más alto. Se presentó que, si existen diferencias significativas, en cuanto a la variable de adición al internet, a favor del grupo que refleja conductas autolesivas además se encontró que diferencias significativas en relación a la variable de bienestar psicológico a favor del grupo de escolares que no se autolesionan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).