Percepción en el uso de estrategias sensoriales en estudiantes inclusivos en nivel inicial de la UGEL 07 – Lima Metropolitana 2024

Descripción del Articulo

En la presente investigación se pretendió conocer la percepción de las docentes en el uso de estrategias sensoriales en estudiantes inclusivos en nivel inicial de la UGEL 07 – Lima Metropolitana 2024. La metodología cualitativa permitió profundizar en las estrategias sensoriales que las docentes emp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Avalos Carrion, Carlos Alonso Alberto, Cruz Timana, Jesus Solange
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/166349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias educativas
Integración sensorial
Estudiante
Inclusivos social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se pretendió conocer la percepción de las docentes en el uso de estrategias sensoriales en estudiantes inclusivos en nivel inicial de la UGEL 07 – Lima Metropolitana 2024. La metodología cualitativa permitió profundizar en las estrategias sensoriales que las docentes empleaban en sus aulas, si estas resultaron efectivas y sobre todo si es que eran monitoreadas por un tecnólogo médico en terapia ocupacional para que pudiera orientar a la docente y así brindarle la educación especializada que el estudiante inclusivo requiere. La muestra consistió en tres docentes de inicial de educación básica regular con estudiantes inclusivos. Se utilizó una encuesta y dos entrevistas en línea, las cuales estuvieron diseñadas para cada categoría del estudio. Estos instrumentos fueron de vital importancia para conseguir información detallada sobre las experiencias de cada docente. Entre los resultados más relevantes se consideró que las docentes aplicaron estrategias sensoriales y estas resultaron efectivas en sus estudiantes, no sólo en los inclusivos sino en toda el aula, lo cual para la docente es enriquecedor y satisfactorio porque puede cumplir con los logros de aprendizaje de cada estudiante; por otro lado, también se pudo visibilizar la falta de comunicación directa entre el terapeuta ocupacional y las docentes. Estas revelaciones ponen de manifiesto la importancia de mejorar el rol del terapeuta ocupacional en la orientación a las docentes de niños inclusivos para que este proceso pueda tener resultados positivos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).