Microburbujas de aire para el tratamiento del agua residual industrial de la refinería La Pampilla 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de las microburbujas de aire para el tratamiento del agua residual industrial de La Refinería La Pampilla 2018, con ello lograr reducir los parámetros alterados por los distintos procesos que se realizan, y presentarle a la empresa una nue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40219 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40219 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plantas de tratamiento de agua Aguas residuales Administración ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de las microburbujas de aire para el tratamiento del agua residual industrial de La Refinería La Pampilla 2018, con ello lograr reducir los parámetros alterados por los distintos procesos que se realizan, y presentarle a la empresa una nueva tecnología para que la puedan aplicar. Se tomó una muestra de agua de 47 litros proveniente de la PTAR, el cual se dividió en tres unidades experimentales con tres repeticiones y se evaluó por el Diseño Completamente al Azar (DCA), donde los tratamientos fueron las microburbujas de aire en tres tiempos distintos de 20 (veinte), 40 (cuarenta) y 60 (sesenta) minutos de contacto para evidenciar su reducción, encontrando diferencia una significativa en los tratamientos. Los resultados obtenidos fueron que se logró reducir de manera significativa la concentración de sólidos disueltos totales en un 79.61%(de 412 ppm a 84 ppm), de la conductividad eléctrica en un 77.34%(de 728 μS/cm a 165 μS/cm), el potencial de hidrógeno en un 12.23%(de 9.24 a 8.11), la demanda biológica de oxígeno en un 90.91%(de 132 mg/L a 12 mg/L) y por último la demanda química de oxígeno en un 93.98%(de 382 mg/L a 23 mg/L). En conclusión se determinó que a menor diámetro de la burbuja, se produjo una mayor cantidad de colapso con una presión interna mayor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).