Disfunción temporomandibular entre estudiantes de música de distintas especialidades instrumentales, Lima, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar las diferencias en la frecuencia de trastorno temporomandibular entre estudiantes de música de diferente especialidad instrumental. Metodología: El estudio se clasificó como investigación aplicada con un diseño no experimental y correlacional....
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152780 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/152780 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudiantes Prevalencia Trastornos de la Articulación Temporomandibular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar las diferencias en la frecuencia de trastorno temporomandibular entre estudiantes de música de diferente especialidad instrumental. Metodología: El estudio se clasificó como investigación aplicada con un diseño no experimental y correlacional. La muestra estuvo compuesta por estudiantes entre 12 y 25 años de edad de la Universidad Nacional de Música del Perú, entre el periodo 27 de noviembre y 1 de diciembre de 2023. Se optó por un muestro probabilístico aleatorio estratificado. El instrumento consta de cuatro secciones. La primera sección considera la recolección de datos generales. La segunda sección incluye la recolección de información académica relacionada a la especialidad de música que estudia. La tercera sección recoge información sobre la maloclusión dental. La cuarta sección corresponde el Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca. La quinta sección incluye la escala de percepción global de estrés para universitarios. Los datos recopilados fueron analizados utilizando estadísticas descriptivas y pruebas estadísticas para comprobar la relación planteada. Resultados: Existen diferencias significativas en la frecuencia de trastorno temporomandibular (TTM) entre estudiantes de música según su especialidad instrumental. Particularmente, los estudiantes que tocan instrumentos de viento de metal (PR=0.04, IC95% [0.00; 50.04], p=0.002) y viento de madera (PR=0.03, IC95% [0.00; 0.56], p=0.018) muestran una menor proporción de TTM en comparación con aquellos que se especializan en instrumentos de cuerda pulsada. Estos resultados son respaldados por el análisis de la razón de proporciones ajustada, que mantiene la significancia estadística incluso después de controlar por otras variables. Conclusiones: Entre los estudiantes de música, la especialidad instrumental es un factor significativo en la prevalencia de la disfunción temporomandibular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).