Incorporación de la doctrina de la ponderación de intereses para una adecuada valoración de la prueba prohibida en el nuevo modelo procesal penal

Descripción del Articulo

El tema de la presente tesis trata sobre la problemática en el nuevo tratamiento que se le da al Nuevo Código Procesal Penal respecto al tema de la Prueba Prohibida. Se llevó a cabo dicha investigación toda vez que, como regla general se prohíbe la utilización y valoración de la Prueba Prohibida en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Paccosoncco, Kathy Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116999
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/116999
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Código Procesal Penal
Prueba prohibida
Jurisprudencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El tema de la presente tesis trata sobre la problemática en el nuevo tratamiento que se le da al Nuevo Código Procesal Penal respecto al tema de la Prueba Prohibida. Se llevó a cabo dicha investigación toda vez que, como regla general se prohíbe la utilización y valoración de la Prueba Prohibida en el ámbito del proceso penal, sin embargo su uso y valoración es posible, dado que cumple, la protección de los derechos fundamentales de las personas en el proceso, puede aplicarse a todo tipo de procesos. No obstante, ha de reconocerse que es el proceso penal su ámbito de aplicación natural y habitual, ya que este tipo de proceso ejercerá una incidencia especial sobre los derechos individuales, entre otros motivos, por la supremacía que tiene el Estado sobre el individuo en el ejercicio del ius puniendi o por facultad que tiene el juez para imponer las más graves penas privativas de libertad. Los magistrados basándose en las sentencias de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, creo conveniente que la institución procesal de la prueba prohibida es factible de incorporar y valorar, por lo que se constituyen un derecho fundamental, el cual que si bien no está explícitamente redactado en la Constitución Política, se le reconoce en el sentido que a través de este instrumento procesal supuesto proporcionara aportes que adquirirá una naturaleza y contenido constitucional, con independencia de que la misma se regule en la Constitución, Ley y en la Jurisprudencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).