Implementación del diseño bioclimático para mejorar el confort térmico en espacios arquitectónicos para jóvenes con discapacidad intelectual en El Agustino

Descripción del Articulo

En la actualidad existen diversas investigaciones sobre arquitectura bioclimática y sus referentes, por el cual podremos manifestar que en la actualidad contamos con pocas estructuras enfocadas al rubro bioclimático, sin embargo, la concientización que se está presidiendo ante las nuevas necesidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guanilo León, Jimmy Alberto, Loayza Huarcaya, Ingrid Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Diseño arquitectónico - Aspectos ambientales
Arquitectura sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la actualidad existen diversas investigaciones sobre arquitectura bioclimática y sus referentes, por el cual podremos manifestar que en la actualidad contamos con pocas estructuras enfocadas al rubro bioclimático, sin embargo, la concientización que se está presidiendo ante las nuevas necesidades y modalidades están permitiendo que dichos enfoques bioclimáticos se tornen primordiales ante la necesidad del usuario y de nuestro ecosistema. Asimismo, la investigación previa sobre la discapacidad intelectual en base a especialistas y artículos, podremos dar como definición a una propuesta arquitectónica regulándose en base a esta necesidad. El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo de establecer cómo la implementación del Diseño Bioclimático para mejorar el confort térmico en espacios arquitectónicos para jóvenes con discapacidad intelectual en El Agustino, el cual se desarrollará por medio del análisis de estudio teóricos y opiniones fundamentadas en base a especialistas. Aplicando el enfoque cualitativo en conjunto de un diseño fenomenológico. Utilizando técnicas de recolección de datos como la entrevista y el análisis documental, para lograr dicho resultado de cada objetivo planteado en la investigación, estableciendo que para llevar a cabo una intervención educativa especial donde se busca plantear una mejoría ante una necesidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).