Aplicación del ciclo deming para incrementar la productividad en el taller de mantenimiento de Constructora Meneses SRL, Lurigancho-Chosica, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Aplicación del Ciclo Deming para incrementar la productividad en el taller de mantenimiento de Constructora Meneses SRL, LuriganchoChosica 2018”, tuvo como problema general ¿Cómo la aplicación del Ciclo Deming incrementa la productividad en el taller de mantenimie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/33727 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ciclo Deming Productividad Eficiencia Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Aplicación del Ciclo Deming para incrementar la productividad en el taller de mantenimiento de Constructora Meneses SRL, LuriganchoChosica 2018”, tuvo como problema general ¿Cómo la aplicación del Ciclo Deming incrementa la productividad en el taller de mantenimiento de Constructora Meneses SRL, Lurigancho-Chosica, 2018? La investigación se basó en la aplicación de la metodología PHVA, se emplearon las herramientas tales como: disposición de planta, toma de tiempos, las 5S y un plan de mantenimiento, para medir los indicadores y luego contrastarlos con los resultados evaluados, donde se logró cumplir con los objetivos planteados al iniciar con el estudio de investigación. Para esta investigación el principal problema se centra la demora en entregar los equipos, mala calidad de servicio de mantenimiento, es decir el poco conocimiento que tienen los operarios a los requisitos que exige el cliente, mala comunicación de cómo se tiene que enviar los equipos a obra. Se logró incrementar la productividad total en el taller de mantenimiento de equipos, en base a la implementación del Ciclo Deming de 64% a 87%, es decir se logró incrementar en un 23%. La investigación se desarrolló bajo el diseño pre- experimental de tipo aplicada debido a que se determinó la mejora mediante la aplicación de diversos aportes del ciclo Deming, siendo descriptiva y explicativa por lo que primero se describe la situación actual de estudio y seguidamente se da respuesta utilizando el método pre- experimental, donde la muestra está representada por 03 meses antes y 03 meses después para el proceso de los mantenimientos. El resultado de análisis inferencial se demostró que los datos son paramétricos y no paramétricos, para ello se utilizó la normalidad (Shapiro Wilk) y con la prueba T – Student y Wilcoxon, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta se rechaza la Hipótesis del investigador de 0,000. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).