La motivación y las habilidades motrices en estudiantes de segundo de secundaria en una institución educativa de Ventanilla, 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la motivación y las habilidades motrices en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa del distrito de Ventanilla, durante el año 2025. Se empleó un diseño metodológico no experimental, de tipo transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonifacio Herrera, Yasmin Lizbet
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación
Habilidades motrices
Educación Física
Estudiantes
Correlación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la motivación y las habilidades motrices en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa del distrito de Ventanilla, durante el año 2025. Se empleó un diseño metodológico no experimental, de tipo transversal y nivel correlacional, con una muestra de 150 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios estructurados sobre motivación y habilidades motrices. Los resultados evidenciaron que más de la mitad de los estudiantes presentaron niveles bajos tanto en motivación (51.3 %) como en habilidades motrices (56 %). El análisis inferencial, mediante la prueba Rho de Spearman, indicó una correlación positiva y muy alta entre ambas variables (ρ = 0.864; p < 0.05), resaltando la fuerte asociación entre la motivación intrínseca y el desarrollo de habilidades motrices (ρ = 0.898). Se concluye que el fortalecimiento de la motivación, particularmente la intrínseca, puede incidir significativamente en la mejora de las capacidades motrices de los estudiantes. En función de ello, se recomienda implementar programas pedagógicos que integren desafíos cooperativos, actividades creativas y sistemas de incentivos que promuevan una participación activa y sostenida en la educación física.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).