Determinación del coeficiente de rugosidad para disminuir la velocidad del flujo en cunetas de máxima pendiente, Yurimaguas, Loreto, 2015

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivos realizar estudios de ingeniería básica, identificar las características del coeficiente de rugosidad y su influencia en la disminución de la velocidad, diseñar un software especializado para incrementar el coeficiente de rugosidad y evaluar los resul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Córdova, Joel Eloy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109532
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coeficiente de rugosidad
Flujo de cunetas
Velocidad de flujo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como objetivos realizar estudios de ingeniería básica, identificar las características del coeficiente de rugosidad y su influencia en la disminución de la velocidad, diseñar un software especializado para incrementar el coeficiente de rugosidad y evaluar los resultados del laboratorio para determinar su influencia en la disminución de la velocidad, usando como instrumento el rugosimetro y el coeficiente de Mannig. Para calcular entonces el coeficiente de rugosidad n se dispone de tablas (como la publicada por el U.S Departament of Agriculture en 1955; Chow, 1959) y una serie de fotografías que muestran valores típicos del coeficiente n para un determinado tipo de canal (Ramser, 1929 y Scobey, 1939). Aparte de estas ayudas, se encuentra en la literatura numerosas fórmulas para expresar el coeficiente de rugosidad de Manning en función del diámetro de las partículas, las cuales tienen la forma n = m D1/6, donde m es un factor de escala y D es un diámetro característico del material del lecho (D50, D75, D84, D90) que son, respectivamente, los diámetros correspondientes al 50, 75, 84 y 90% de la curva granulométrica del material.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).