Marca ciudad e imagen urbana en el centro de Piura, año 2019
Descripción del Articulo
Hoy en día las ciudades compiten entre sí para atraer empresarios, turistas y residentes, las ciudades quieren ser vistas , reconocidas y atractivas ; por ello establecen su marca ciudad o marca territorio y ofrecen buena imagen urbana , más aun los centros urbanos, lugares que reflejan la transform...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45905 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/45905 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Percepción Urbanismo y desarrollo social Desarrollo urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Hoy en día las ciudades compiten entre sí para atraer empresarios, turistas y residentes, las ciudades quieren ser vistas , reconocidas y atractivas ; por ello establecen su marca ciudad o marca territorio y ofrecen buena imagen urbana , más aun los centros urbanos, lugares que reflejan la transformación de la ciudad tanto histórica, cultural y social ; pero existen muchos centros urbanos como el centro de Piura, que no tiene claro su marca y presenta una imagen urbana deficiente, siendo estas variables importante para potenciar su desarrollo urbanístico, económico, social, cultural, fortalecer su visión , misión y lograr su posicionamiento frente a la competitividad de ciudades emergentes que enfrenta la globalización , por ente esta investigación estudia la relación que existe entre variable marca ciudad e imagen urbana, fundamentada por sólidas bases teóricas y metodologías dadas por Futura Brand (2005) para la variable Marca ciudad y Lynch (1960) para la variable imagen urbana; se determina la relación entre la marca ciudad y la imagen urbana en el centro de Piura, año 2019. Utilizando como metodología de investigación un diseño no experimental, transversal de tipo cuantitativa, correlacional. Asumiendo una la población de estudio infinita dado que se desconoce el número de visitantes, empresarios y residentes que existen en el centro urbano de Piura y la muestra es de 97 personas determinada por un muestreo no probabilística por conveniencia y voluntarios; se aplica como técnica encuestas y como instrumento se elabora dos cuestionarios, uno por variable de estudio; los instrumentos fueron validado por expertos. Obteniendo como resultado que del total de los entrevistados el 36.1% tiene un bajo nivel de percepción de la marca ciudad, y 35.1% presenta un nivel bajo del nivel de percepción de la imagen urbana; de estos el 22.7% presenta un bajo nivel de percepción de la marca ciudad, 10.3% niveles regulares y el 3.1% niveles altos de percepción de la marca ciudad. Para determinar la relación de las variables se utiliza la prueba estadística tau –b de kendall, siendo su valor de 0.407, esto quiere decir que existe correlación moderada positiva entre ambas variables ordinales, además la prueba estadística es altamente significativa debido a que su valor es 0.000, siendo esta menor a la probabilidad del 1%, llegando a confirmar que si hay relación altamente significativa en la percepción de la marca ciudad y la percepción de la imagen urbana; es decir, a medida que la percepción de la marca ciudad aumentan; la percepción de la imagen urbana aumenta . |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).