Programa de técnicas afectivas en el comportamiento social en niños de un centro de desarrollo infantil de Guayaquil, 2019

Descripción del Articulo

Este estudio “Programa de técnicas afectivas en el comportamiento social en infantes de inicial de un Jardín de Guayaquil 2019” busca determinar el grado de comportamiento social en los infantes de un Centro de Desarrollo Infantil de Guayaquil 2019, antes y después de aplicar un programa de técnicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rendon Anchundia, Mirella Narcisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147563
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de técnicas afectivas
Comportamiento social
Apego
Habilidades sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio “Programa de técnicas afectivas en el comportamiento social en infantes de inicial de un Jardín de Guayaquil 2019” busca determinar el grado de comportamiento social en los infantes de un Centro de Desarrollo Infantil de Guayaquil 2019, antes y después de aplicar un programa de técnicas afectivas. Se basó en un enfoque cuantitativo con una investigación aplicada en base a la finalidad y el estudio se basa en un diseño de investigación experimental de tipo preexperimental. La muestra está compuesta por 18 niños y niñas que pertenecen al Centro de Desarrollo Infantil (CDI). La metodología de investigación utilizada es la observación directa, respaldada por una ficha de observación con 39 ítems como instrumento de recolección de datos. Este instrumento ha sido validado por expertos, y su fiabilidad fue evaluada mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,992, lo que indica que el instrumento es altamente confiable. Para el análisis de los datos, se empleó el software estadístico SPSS, realizando un análisis descriptivo. En el pretest, según se muestra en la Tabla 5, el comportamiento de los infantes se clasificó en un 72,2%(13) como regular, 22,2%(4) como bueno, y 5,6%(1) como malo. Esto sugiere que, en general, los estudiantes presentaron un comportamiento social promedio durante la aplicación del pretest. Para el análisis inferencial, se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, cuyos resultados se detallan en la Tabla 9. Con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 0,05, se obtuvo una significancia de P=0,000 (0,000<0,05), lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la alternativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).