Estrategias de simulación clínica y el desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de medicina en una universidad pública, Ecuador 2024
Descripción del Articulo
La enseñanza médica busca más que una instrucción teórica; desarrollar competencias prácticas y cognitivas mediante estrategias de simulación clínica, herramienta que replica entornos complejos y seguros, fomentando habilidades técnicas y blandas; su adopción mundial enfrenta limitaciones de recurso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167480 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/167480 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Educación Formación Simulación Competencias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La enseñanza médica busca más que una instrucción teórica; desarrollar competencias prácticas y cognitivas mediante estrategias de simulación clínica, herramienta que replica entornos complejos y seguros, fomentando habilidades técnicas y blandas; su adopción mundial enfrenta limitaciones de recursos y capacitación. El objetivo busca evaluar la relación entre la implementación de estrategias de simulación clínica y el desarrollo de competencias profesionales, basándose en la percepción de estudiantes de medicina en una universidad ecuatoriana. El enfoque es cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal, involucrando a 93 estudiantes de octavo y noveno semestre, mediante la aplicación de encuestas tipo Likert para medir la percepción sobre la simulación y el desarrollo de competencias. Los datos fueron procesados en Excel y SPSS 25, utilizando la prueba de correlación de Spearman para evaluar la relación existente entre las dos variables del estudio. El 60% de los estudiantes consideraron la simulación como una estrategia eficaz para el aprendizaje; un 34% mostró evaluaciones medias. El debriefing fue valorado positivamente por el 66% de los participantes, resaltando su relevancia en la consolidación del aprendizaje. La correlación de Spearman mostró una relación positiva moderada-alta (Rho=0.641, p<0.01) entre la simulación y el desarrollo de competencias, sugiriendo que su mejora impacta favorablemente en las habilidades estudiantiles. Los hallazgos confirman la efectividad de la simulación clínica al mejorar competencias médicas, como la toma de decisiones y trabajo en equipo, que coincide con trabajos previos. Sin embargo, se evidencia problemas a resolver tales como mejoras en la infraestructura y formación docente para maximizar su impacto en la formación médica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).