Actividad física de los estudiantes de sexto grado de primaria en una institución educativa, San Juan de Lurigancho 2024
Descripción del Articulo
El proceso educativo actual requiere nuevas habilidades para atender las demandas de la sociedad, destacando las actividades físicas como esenciales para optimizar la salud e incentivar la motivación estudiantil. Este estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en estudian...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162836 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162836 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actividad sedentaria Moderada Intensa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
| Sumario: | El proceso educativo actual requiere nuevas habilidades para atender las demandas de la sociedad, destacando las actividades físicas como esenciales para optimizar la salud e incentivar la motivación estudiantil. Este estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la actividad física en estudiantes de sexto grado de una institución educativa en San Juan de Lurigancho, 2024. Se realizó una investigación cuantitativa, básica, descriptiva, con diseño no experimental, abarcando a 30 estudiantes mediante encuestas. El enfoque respalda el ODS 4, promoviendo educación inclusiva mediante ejercicio físico y aprendizaje colaborativo. Los resultados mostraron que el 33,3% de los estudiantes casi siempre realiza rutinas de ejercicio físico. En actividad sedentaria, el 50% a veces evita realizar actividades físicas. En la dimensión de actividad física moderada, el 56,7% siempre sube y baja escaleras, y el 50% camina más de cinco cuadras. En actividad física intensa, el 33,3% realiza rutinas de ejercicios y el 30% a veces o siempre practica deportes colectivos. Se concluye que, aunque los estudiantes realizan actividades moderadas como caminar y subir escaleras, persiste un porcentaje significativo que evita actividades físicas intensas, lo que refleja la necesidad de promover estas prácticas para mejorar su bienestar y participación activa en dinámicas saludables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).