Juegos tradicionales y desarrollo motriz en niños del lll ciclo en una institución educativa de Huancayo

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación, fue Descubrir la importancia de los juegos tradicionales para el desarrollo motriz de los niños del lll ciclo de una Institución Educativa Huancayo. Al tratarse de una técnica cuantitativa aplicada, esa fue la base de la metodología. El diseño transversal es no expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuaz Toribio, Ardiles Dante
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154880
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego
Desarrollo
Motricidad
Tradición
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación, fue Descubrir la importancia de los juegos tradicionales para el desarrollo motriz de los niños del lll ciclo de una Institución Educativa Huancayo. Al tratarse de una técnica cuantitativa aplicada, esa fue la base de la metodología. El diseño transversal es no experimental ya que utiliza la correlación entre variables como punto de referencia. Los resultados obtenidos Con relación a los juegos tradicionales y desarrollo motriz, no indica que, 47,92% no logrado, 35,42% casi logrado y 16,67% logrado, lo que significa que hay un déficit con relación al desarrollo motriz. En conclusión, Se destacó la importancia de los juegos tradicionales y el desarrollo motor en la vida de los estudiantes, ya que ayudan tanto con la autoestima como con la conducta, al tiempo que preservan estos juegos para las generaciones futuras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).