Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y las conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021. Es de tipo básica con diseño no experimental – transversal. La muestra estuvo conformada por 230 participantes. El muestreo fue no probabi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocampos Madrid, Joshy Marks, Raymundo Llamosa, Karla Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81889
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/81889
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia organizacional
Adolescentes
Conducta autolesiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UCVV_23114e3f745841880a98a5403b802ad1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/81889
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
spelling Escudero Nolasco, Juan CarlosOcampos Madrid, Joshy MarksRaymundo Llamosa, Karla Marisol2022-02-28T15:50:47Z2022-02-28T15:50:47Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/81889La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y las conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021. Es de tipo básica con diseño no experimental – transversal. La muestra estuvo conformada por 230 participantes. El muestreo fue no probabilístico autoelegido. Los instrumentos fueron la Escala de Autolesión de SHAGER y la Escala breve de resiliencia CD RISC-10. Los resultados evidenciaron relación entre conductas autolesivas y resiliencia, donde la correlación es inversa, media y significativa (r=-.339, p<.05) (Mondragón, 2014). Además, la relación entre resiliencia y las dimensiones de la conductas autolesivas, se haló una correlación es inversa, media y significativa en todos los casos (<.05), con tamaños de efecto pequeño. Por otro lado, comparando las conductas autolesivas y sus dimensiones según el sexo observamos que solo existen diferencias significativas en la dimensión autolesiones aceptadas al comparar los sexos (p<.05), con un tamaño de efecto pequeño donde el grupo de mayor medida es el de las mujeres. Por último, se muestra el resultado descriptivo de los niveles de conductas autolesivas y resiliencia donde el nivel es medio en ambos casos con un 47.7% y 47.3% respectivamente. En conclusión, a mayor resiliencia menor será la práctica de conducta autolesiva.Lima NorteEscuela de PsicologíaViolenciaBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVResiliencia organizacionalAdolescentesConducta autolesivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUPsicologíaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en Psicología41432984https://orcid.org/0000-0002-5158-76447456352672729304313016Allan Izquierdo, Luis EduardoRuiz Mesias, Angel IvanPereyra Quiñones, Jose Luishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALOcampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdfOcampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdfapplication/pdf2352997https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/1/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf3977ef46e8df97281f241d28a2ebb963MD51Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdfOcampos_MJM-Raymundo_LKM.pdfapplication/pdf2350962https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/2/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdfc8e36002635384aa08144d45907f74f6MD52TEXTOcampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.txtOcampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain99338https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/3/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.txt594dd043488f4768b32ef66cddb50002MD53Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.txtOcampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.txtExtracted texttext/plain103941https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/5/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.txtb532107ca49127919c8b8ab312b64f0aMD55THUMBNAILOcampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.jpgOcampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4602https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/4/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.jpgeb5f71a08d8cd83c67f34be20fef4a30MD54Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.jpgOcampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4602https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/6/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.jpgeb5f71a08d8cd83c67f34be20fef4a30MD5620.500.12692/81889oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/818892023-03-01 22:11:48.295Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
title Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
spellingShingle Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
Ocampos Madrid, Joshy Marks
Resiliencia organizacional
Adolescentes
Conducta autolesiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
title_full Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
title_fullStr Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
title_full_unstemmed Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
title_sort Resiliencia y conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021
author Ocampos Madrid, Joshy Marks
author_facet Ocampos Madrid, Joshy Marks
Raymundo Llamosa, Karla Marisol
author_role author
author2 Raymundo Llamosa, Karla Marisol
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Escudero Nolasco, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocampos Madrid, Joshy Marks
Raymundo Llamosa, Karla Marisol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resiliencia organizacional
Adolescentes
Conducta autolesiva
topic Resiliencia organizacional
Adolescentes
Conducta autolesiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la resiliencia y las conductas autolesivas en adolescentes de Lima Metropolitana, 2021. Es de tipo básica con diseño no experimental – transversal. La muestra estuvo conformada por 230 participantes. El muestreo fue no probabilístico autoelegido. Los instrumentos fueron la Escala de Autolesión de SHAGER y la Escala breve de resiliencia CD RISC-10. Los resultados evidenciaron relación entre conductas autolesivas y resiliencia, donde la correlación es inversa, media y significativa (r=-.339, p<.05) (Mondragón, 2014). Además, la relación entre resiliencia y las dimensiones de la conductas autolesivas, se haló una correlación es inversa, media y significativa en todos los casos (<.05), con tamaños de efecto pequeño. Por otro lado, comparando las conductas autolesivas y sus dimensiones según el sexo observamos que solo existen diferencias significativas en la dimensión autolesiones aceptadas al comparar los sexos (p<.05), con un tamaño de efecto pequeño donde el grupo de mayor medida es el de las mujeres. Por último, se muestra el resultado descriptivo de los niveles de conductas autolesivas y resiliencia donde el nivel es medio en ambos casos con un 47.7% y 47.3% respectivamente. En conclusión, a mayor resiliencia menor será la práctica de conducta autolesiva.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T15:50:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T15:50:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/81889
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/81889
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/1/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/2/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/3/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/5/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/4/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/81889/6/Ocampos_MJM-Raymundo_LKM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3977ef46e8df97281f241d28a2ebb963
c8e36002635384aa08144d45907f74f6
594dd043488f4768b32ef66cddb50002
b532107ca49127919c8b8ab312b64f0a
eb5f71a08d8cd83c67f34be20fef4a30
eb5f71a08d8cd83c67f34be20fef4a30
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922353134370816
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).