Los estilos de aprendizajes y comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de secundaria de una institución educativa de Abancay

Descripción del Articulo

La investigación estableció como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de secundaria. En cuanto a su metodología, esta consistió en un estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, con diseño no experiment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillen Allcca, Ana Maruja
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100538
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje
Lectura - Metodología
Pensamiento crítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación estableció como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la comprensión lectora en estudiantes de quinto grado de secundaria. En cuanto a su metodología, esta consistió en un estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental de corte transversal, con alcance descriptivo – correlacional, se contó con la participación de 90 escolares como muestra a quienes se le aplicó un cuestionario para obtener información. Los resultadosreflejaron que, hubo relación entre la dimensión estilos de aprendizaje activo y la comprensión lectora con una correlación equivalente a 0.160; también, existió relación entre el estilo de aprendizaje reflexivo y la comprensión lectora con una correlación de 0.367; asimismo, hubo relación entre los estilos de aprendizaje teórico y la comprensión lectora con una correlación dea 0.829 y una correlación equivalente a 0.275 entre el estilo de aprendizaje pragmático y la comprensión lectora. Finalmente se concluyó que, si hay una relación significativa entre las variables de estudio, con una correlación moderada equivalente a 0.567 y un valor de sigma de 0.000, aceptándose de este modo la hipótesis alternativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).