Vulnerabilidad sísmica de la institución educativa particular San José School, Trujillo, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la urb. La rinconada, Trujillo, en la cual se determinó la vulnerabilidad sísmica de la institución educativa particular San José School, para conocer su desempeño estructural frente a sismos, para la realización de la tesis se utilizó un diseño no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Briones Soria, Kristofferson Enrique, Mora Villanueva, Percy Endis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58270
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Análisis de peligrosidad sísmica
Edificios - Diseño y construcción
Escuelas y colegios - Evaluación
Sismología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó en la urb. La rinconada, Trujillo, en la cual se determinó la vulnerabilidad sísmica de la institución educativa particular San José School, para conocer su desempeño estructural frente a sismos, para la realización de la tesis se utilizó un diseño no experimental descriptiva, la población y muestra estuvo conformada por la infraestructura de la institución educativa particular San José School, la recolección de datos se realizó con las técnicas de la observación y de análisis documental, los instrumentos utilizados fueron la ficha de resumen y la guía de observación respectivamente, para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva, el problema de las estructuras en la ciudad de Trujillo es que presentan un mayor riesgo sísmico ya que se encuentran en una zona sísmica 4, y los estudios en edificaciones educativas a nivel local son escasas por la cual hay un desconocimiento de la situación actual en la que se encuentran, se encontró que 3 módulos de la institución educativa superaban la deriva permisible por la norma E.030-2019, siendo estos los módulos 1, 4 y 5 con derivas de 0.0336, 0.0081, 0.0232 respectivamente, las cuales son mucho mayores a lo permitido por la norma NTE-0.30, la cual estipula un máximo de 0.007 para estructuras de concreto armado, a su vez los módulos 2 y 3 fueron 0.0004, 0.0007 las cuales si cumplen con lo estipulado en la norma ya que son menores al máximo permitido que es 0.005 para estructuras de albañilería confinada. Con la cual se determinó que los módulos 1, 4 y 5 son altamente vulnerables en caso ocurriese algún evento sísmico de gran magnitud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).