Desarrollo de la autonomía de los adolescentes de una institución educativa del distrito de Kelluyo 2025

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se vincula al Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4: Educación de Calidad. Desde la línea de responsabilidad social universitaria, corresponde al apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles. El objetivo general fue analiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Lupaca, Sebastian, Rodiguez Huaccha, Erika Luz
Formato: otro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía educativa
Joven
estudiante de secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, se vincula al Objetivo de Desarrollo Sostenible Nro. 4: Educación de Calidad. Desde la línea de responsabilidad social universitaria, corresponde al apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en todos sus niveles. El objetivo general fue analizar el nivel de desarrollo de la autonomía y de sus dimensiones: personal, social y en el aprendizaje. La investigación fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y nivel descriptivo; con una población de 39 estudiantes del VII Ciclo de nivel secundaria. Los resultados indican que la mayoría de los adolescentes se ubica en niveles bajos y medios de desarrollo autónomo. En la dimensión personal, el 49% presenta bajo nivel, reflejando dificultades en la toma de decisiones, autorregulación emocional y proyección de metas. En la dimensión social, también el 49% muestra baja autonomía, con escasa participación e iniciativa en entornos comunitarios. En la dimensión de los aprendizajes, un 41% tiene nivel bajo, aunque un 31% alcanza un nivel alto, lo que representa un aspecto potencial de mejora. Finalmente, se concluye que la autonomía adolescente en Kelluyo está limitada por factores estructurales, culturales y educativos, pero existen estudiantes con capacidades destacadas que pueden ser impulsores del desarrollo integral dentro de su comunidad escolar y social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).