Análisis de la productividad en el proyecto de reconstrucción del Colegio Luis Alberto Sanchez aplicando la guía del PMI - Piura
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación es de tipo cuantitativo (no experimental) cuyo objetivo general es demostrar el análisis de la productividad del proyecto de reconstrucción del colegio Luis Alberto Sánchez aplicando la guía PMBOK sexta edición del PMI. Se inicio determinando el rendimiento tota...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/101473 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/101473 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de procesos Productividad laboral Construcción Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación es de tipo cuantitativo (no experimental) cuyo objetivo general es demostrar el análisis de la productividad del proyecto de reconstrucción del colegio Luis Alberto Sánchez aplicando la guía PMBOK sexta edición del PMI. Se inicio determinando el rendimiento total de las partidas de encofrado y desencofrado de la obra, donde se logró ver que el avance ejecutado en obra no era el mismo al que se planteó en un inicio. En base a lo antes dicho, se propusieron buenas prácticas de la guía PMBOK sexta edición, las cuales fueron seleccionadas de las áreas de conocimiento y grupos de procesos en donde, a través de cada proceso se siguieron los pasos y/o recomendaciones planteadas por estos para mejorar los procesos en la gestión de alcance, cronograma y plantear una gestión de riesgos de las partidas de encofrado y desencofrado, las cuales venían aportando problemas en la gestión de la obra. Finalmente, con los efectos obtenidos con la propuesta de las buenas prácticas hacen llegar a la conclusión que la aplicación de estas propuestas de buenas prácticas en un proyecto real de construcción facilita la comunicación entre los interesados del proyecto haciendo que la gestión se más ágil y ordenada, además proporciona control y rastreabilidad de cada gestión de alcance, cronograma, riesgos y calidad en los entregables. En base a sus herramientas y pasos aplicados de manera correcta se pueden prevenir retrasos, aportar un ahorro en el presupuesto y un cierre correcto de etapas y del proyecto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).