Exportación Completada — 

Revisión sistemática: Técnicas de conversión para generar energía a partir de residuos sólidos urbanos

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta revisión sistemática es revisar las técnicas de conversión para generar energía a partir de los residuos sólidos urbanos. Para la recolección de información se revisó artículos referentes a la realidad problemática con los residuos sólidos en fuentes científicas como: S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Basilio Tuanama, Rocio Marita, Salazar Cabanillas, Erica Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Revisiones sistemáticas
Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta revisión sistemática es revisar las técnicas de conversión para generar energía a partir de los residuos sólidos urbanos. Para la recolección de información se revisó artículos referentes a la realidad problemática con los residuos sólidos en fuentes científicas como: Science Direct, Scopus y Scielo, lo cual las técnicas termoquímicas y bioquímicas son la incineración, pirólisis, gasificación y la digestión anaeróbica. Los resultados muestran que la incineración es más usada en países como China, Unión Europea, Alemania, Francia, Italia, Suecia, Dinamarca y Japón, como un método confiable, económico y eficaz para generar gran potencial de calor, permitiendo producir electricidad. Mientras que la pirólisis y la gasificación se considera que tiene una eficiencia energética, ecoeficiente por tener bajos contenidos en nitrógeno, así reduce la contaminación y recuperando energía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).