Tratamiento de cristalización utilizando el quitosano para la reducción de sal en el agua de mar, en la playa Miramar, Ancón - Lima 2016

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un tratamiento de cristalización utilizando quitosano para reducir la salinidad del agua de mar. El método propuesto incluye la combinación del método de cristalización seguido por adsorción. La primera etapa consta de la cristalización que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chacón Sevillano, Dianne Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/827
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/827
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Quitosano
Cristalización
Biopolímero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un tratamiento de cristalización utilizando quitosano para reducir la salinidad del agua de mar. El método propuesto incluye la combinación del método de cristalización seguido por adsorción. La primera etapa consta de la cristalización que propone congelar el agua completamente para luego medir el tiempo de descongelamiento parcial del agua que me permitirá reducir la salinidad; la segunda etapa es utilizar el biopolímero quitosano para adsorber el agua cristalizada y alcanzar la reducción de sal hasta más del 50%. Se midió la salinidad en la muestra inicial registrando 35 g/L de salinidad, después del proceso de cristalización se redujo hasta 18.2g/L, en la segunda etapa utilizando el quitosano la salinidad se redujo a 14.7 g/L. Se puede concluir que el porcentaje de disminución de todo el tratamiento es de 58% evidenciando que la mayor reducción se produjo en la etapa de cristalización debido a la diferencia de densidades y de estructura cristalina entre el agua y la sal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).