Determinación del poder calorífico del biogás que se obtiene a partir de biomasa animal usando el biodigestor modelo Intermediate Bulk Container, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como principal objetivo la determinación del poder calorífico del biogás de biomasa animal utilizando el biodigestor modelo Intermediate Bulk Container, asimismo, se determinaron las propiedades fisicoquímicas y la cantidad de la biomasa animal que se usó para generar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/67466 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/67466 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Energía de la biomasa Biomasa Metano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como principal objetivo la determinación del poder calorífico del biogás de biomasa animal utilizando el biodigestor modelo Intermediate Bulk Container, asimismo, se determinaron las propiedades fisicoquímicas y la cantidad de la biomasa animal que se usó para generar biogás. Siendo una investigación de tipo cuantitativa, pre experimental y descriptivo – explicativo; la población que interviene son 875 kg de estiércol de cuy, con una muestra de 459 kg del mismo. El proceso de la investigación se inició con el cálculo de la cantidad de residuos a utilizar para el biodigestor que se hizo en base a la literatura científica revisada. Así, la carga semanal fue de 233L de mezcla de estiércol de cuy y agua, la primera alimentación tuvo un tiempo de retención de 30 días, el biogás se formó en un biodigestor conocido como modelo IBC por sus siglas en inglés, con una capacidad de 1 m3 , el mismo que fue diseñado y construido exclusivamente para la presente investigación. Al final del proceso se obtuvo un biogás que al ser evaluado, su poder calorífico fue de 6527.3 kcal/m3 , que corresponde a un 72.3% de metano con un volumen de 1 m3 . De esta manera se establece que el biogás producido a partir de la biomasa animal (estiércol de cuy) resulta un método viable para obtener energía no convencional con ventaja al cuidado del medio ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).