Factores maternos, fetales y placentarios asociados a restricción del crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en un Hospital de Piura

Descripción del Articulo

Introducción: La restricción del crecimiento intrauterino tiene una incidencia en el Perú del 10%, la cual varía según el territorio, ésta trae consigo múltiples consecuencias por lo que nace la necesidad de identificar los factores asociados; contribuye directamente al tercer objetivo de desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ladines Ecca, Hilda Mercy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/144387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/144387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:RCIU
Factores maternos
Factores fetales
Factores placentarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La restricción del crecimiento intrauterino tiene una incidencia en el Perú del 10%, la cual varía según el territorio, ésta trae consigo múltiples consecuencias por lo que nace la necesidad de identificar los factores asociados; contribuye directamente al tercer objetivo de desarrollo sostenible al abordar los desafíos de salud materno-infantil y promover una vida sana y bienestar especialmente para las gestantes. Objetivo: Determinar la asociación entre los factores maternos, fetales y placentarios y la RCIU en gestantes evaluadas en un Hospital de Piura. Metodología: se ejecutó un estudio observacional, retrospectivo de casos y controles, con una muestra constituida por 86 casos y 86 controles obtenidos por un muestreo no probabilístico apareados por edad, se analizó con la prueba chi cuadrado, con un nivel de confianza de 95% y significancia menor 5%. Se calculó el Odds Ratio para determinar la asociación y se hizo una regresión logística de las variables dicotómicas para identificar cuales aportan mayor relación causal. Resultados: La preeclampsia demostró tener un mayor riesgo de asociación con la RCIU con un P: 0.00, OR: 6.3 y un IC: 1.85-2.60. Conclusiones: Existe asociación entre los factores maternos y la RCIU.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).