Estudio del trabajo para mejorar la productividad en el área de producción de una empresa agroindustrial de Lambayeque 2024
Descripción del Articulo
Es estudio se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, tuvo como objetivo determinar que la aplicación del estudio del trabajo mejora la productividad en el área de producción de la Empresa Agroindustrial Pomalca de Lambayeque en 2024, el enfoque cuantitativo, el tipo aplicada y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165841 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/165841 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estudio del trabajo Productividad Producción Proceso Agroindustrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Es estudio se enmarca dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, tuvo como objetivo determinar que la aplicación del estudio del trabajo mejora la productividad en el área de producción de la Empresa Agroindustrial Pomalca de Lambayeque en 2024, el enfoque cuantitativo, el tipo aplicada y el diseño preexperimental en una población de 1500 empleados seleccionando una muestra de 307 trabajadores. Se utilizó la técnica observación directa y se aplicó el instrumento guía de observación. Los resultados evidencian que la productividad fluctuó entre un 84,60% y un 88,41%. Sin embargo, tras la implementación de los cambios, se logró un incremento significativo, con los valores de productividad alcanzando entre un 87.65% y un 90.83%. Finalmente se concluye que la prueba de hipótesis confirma esta diferencia significativa, con una media de diferencia de -2.47 entre las productividades antes y después, respaldada por un valor t de -13.88 y un valor de significancia (p) menor a 0.05, lo que indica que la mejora es estadísticamente significativa; este incremento en la productividad resalta la efectividad de las estrategias implementadas, reflejando una optimización en los procesos que permitió un mejor aprovechamiento de los recursos y una mayor eficiencia en la producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).