No uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 10 a 19 años: factores socioculturales asociados. Centro de Salud Ventanilla Alta, Callao-2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores socioculturales asociados al no uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de 10 a 19 años del Centro de Salud, Centro de Salud Ventanilla Alta-Callao. Metodología: El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional con enfoque cuantitativo, no experi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60645 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60645 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Anticonceptivos Educación sexual Adolescentes - Conducta sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores socioculturales asociados al no uso de los métodos anticonceptivos en adolescentes de 10 a 19 años del Centro de Salud, Centro de Salud Ventanilla Alta-Callao. Metodología: El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional con enfoque cuantitativo, no experimental, con una población de 170 adolescentes quienes fueron atendidos en el Centro de Salud Ventanilla Alta, utilizando el cuestionario como instrumento de evaluación. Para la validez y confiabilidad de los instrumentos se utilizó la prueba de KR20 de 0.661. Resultados: Se obtuvo como resultado que la mayoría de los adolescentes no usa MAC, siendo los adolescentes en el rango de 16 a 18 años los que presentan el mayor porcentaje de la no utilización con un 26%, al mismo tiempo el sexo femenino prevalece en comparación al sexo masculino en la utilización de métodos anticonceptivos con 34 %. Los adolescentes que trabajan utilizan MAC en un 44 % y un 35% los que no laboran. Por otro lado, se observa que los que provienen de zona rural utilizan MAC en un 40% y los de la zona urbana 12%; y con relación al nivel de estudios primario, secundario y superior, prevaleció el no uso de anticonceptivos. Conclusiones: Se concluye que encontramos diferentes factores sociales y culturales asociados al no uso de métodos anticonceptivos como la ocupación, procedencia, religión, la relación con los padres. El uso de MAC es bajo con la edad el género la procedencia el nivel de estudio la religión y el conocimiento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).