Exportación Completada — 

Ciberbullying, un enemigo invisible en adolescentes: Una revisión sistemática

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer los conceptos teóricos que sustentan el ciberbullying en los adolescentes, para ello se analizaron un total 39 artículos con enfoque cuantitativo; con respecto a la recopilación de investigaciones, se llevó a cabo una revisión sistemática,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Pretell, Eugenio Ricardo, Gonzalez Velasquez, Karin Jhessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/102195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/102195
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ciberbullying
Ciberacoso
Agresividad en la adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer los conceptos teóricos que sustentan el ciberbullying en los adolescentes, para ello se analizaron un total 39 artículos con enfoque cuantitativo; con respecto a la recopilación de investigaciones, se llevó a cabo una revisión sistemática, empleando diversas bases de datos como: Redalyc, Google académico, ALICIA, Scopus, MyLOFT, entre otras; los cuales cumplían con los criterios de selección, obteniendo como resultados que el ciberbullying es un tipo de agresión que se manifiesta en las redes sociales, con la finalidad de minimizar y ridiculizar a un individuo en particular; los artículos hablan de la presencia de tres roles: ciber-agresor, ciber-víctima y ciberespectador; las principales causas están asociadas a los factores: personal, familiar y social; finalmente, en relación al impacto psicológico se identifican indicadores, tales como: autoestima baja, bajo rendimiento escolar, insomnio, paranoia, entre otros, los cuales podrían desencadenar cuadros depresivos, ansiosos y trastornos de la conducta alimentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).