La inteligencia emocional en educandos de secundaria de una institución educativa pública

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en la inteligencia emocional entre los educandos de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, la metodología de estudio es básica, con el diseño no exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ostos Inga, Maria Albertina
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/68159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
Estudiantes
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar las diferencias que existen en la inteligencia emocional entre los educandos de primero a quinto de secundaria de una institución educativa pública, Lima. El estudio es de enfoque cuantitativo, la metodología de estudio es básica, con el diseño no experimental, descriptivo comparativo, la población estuvo conformado por un total 358 estudiantes; mientras que la muestra fue de 184 estudiantes conformados de 1°, 2°,3°,4° y 5° de educación secundaria entre 11 a 17 años de edad cuya selección se realizó a través del muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento que se utilizó para el recojo de la información fue el inventario de Bar-On Ice: NA completo constituidos por 60 ítems y estructurada en cinco componentes: Emocional intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés y estado de ánimo. Para la prueba de la normalidad se aplicó el estadístico Shapiro-Wilk, se observa que el nivel de significancia es p=0,000<0,05 de inteligencia emocional en todos los grados, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna luego, para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico H de Kruskal Wallis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).